miércoles, 30 de enero de 2013

Pearl Jam -  Yield  (1998)


Set de canciones:  01. Brain of J  02. Faithfull  03. No Way  04. Given to fly  05. Whishlist  06. Pilate   07. Do the Evolution  08. (·)  09. MFC  10. Low Light  11. In Hiding  12. Push me, Pull me... 13. All Those Yesterdays

Nota:  8+/10
Mejor Canción: In Hiding



Y Pearl Jam cambió. Bueno, suena un tanto irónico decir que Pearl Jam cambió teniendo en cuenta que los tios no nos han dado (por fortuna) ni un álbum parecido al anterior, por lo menos hasta "Yield", el trabajo que ahora me tiene ocupado. Si eres ese oyente que se acostumbró primero al sonido de "Ten", después saltó con "Vs" y quedó fascinado con las rarezas "Vitalogy" y "No Code", Yield será para ti una profunda sorpresa. ¿Sorpersa porqué? vamos a ir por partes; Para empezar, ya no es la época de saltar como un mono ni de chillar a lo "Leash". Fueron tiempos de joventud, de exaltación. Pero con "No Code" ya se adivinaba que algo estaba empezando a cambiar. En "No Code" encontramos mucha TEXTURA y atmosfera. Muchos detalles que uno no capta hasta que hace una escucha bien atenta. Pearl Jam estaba madurando. ¿Madurando en que sentido? pues en el de fijarse REALMENTE en la música, en los arreglos, en cada una de las notas que tocaban. "Present Tense" ni siquiera existiría sin esa nueva mentalidad que se forjó en "No Code". Pues en "Yield" la banda encuentra EL sonido. Un sonido definido, el que en definitiva nos han entregado hasta la fecha de hoy. Y por eso podemos decir que Yield es sin duda uno de los mas importantes de la banda. Y ese cambio tendria, como todo, cosas buenas y cosas malas. De las malas podemos decir que, en definitiva, no volveríamos a tener himnos sencillos pero solemnes de la talla de "Black" o "Nothingman". Es decir, aquello que caracterizaba a la banda era hasta entonces una sensillez en las canciones pero a la vez una apretada puesta en escena de las mismas. Es decir, las canciones sonaban realmente EMOCIONANTES. ¿Porqué? pues porque los tios tocaban MUY des de dentro, muy de cerca, te captaban y parecía que los tubieses justo al lado tocando. Y algo de eso se pierde a partir de aqui. 
En "Yield" la banda se desvana los huesos en componer arreglos, pero a la vez en seguir causando una fuerte impresión en el oyente, simplemente que de otra manera. Con un sonido mucho mas pulido, la consecuencia de lo cual es que se pueden notar mas facilmente las texturas en la parte instrumental. Esa es la clave. Este disco fue muy despreciado cuando salió porque parecía que la banda definitivamente habia perdido el norte. Pero la maldita realidad es que ahora esto es un autentico CLÁSICO. Así en mayusculas. Hasta el punto que he llegado a ver por ejemplo el cartel de "Yield" o el poster de la portada en bastantes pelis, clavado en una pared. Ya sé que parece una tonteria (de hecho lo es). ¿Pero alguien creería que un disco tan infravalorado podria acabar tan bien después de los años?  Ahora vas a un concierto de Pearl Jam y si te tocan un tema de "Yield" te lo pueden llegar a aplaudir mas que uno de "Ten" o "Vs" (hum, Given to Fly, hum..). Y eso es porque el buen fan de la banda (que no todos, ojo) ha sabido darle unas escuchas con calma al CD. Y tras acostumbrase al nuevo estilo ha sabido verle lo MUY bueno que tiene. Y es que en terminos de calidad, "Yield" está ahi en el altar junto a esos anteriores "Ten" y "Vitalogy", siendo igual de bueno, de emocionante y de atrapante. 

Ademas, no nos confundamos. Dije arriba que Pearl Jam pierde ese "algo" magico de los primeros discos, que caracterizaba al quinteto. Pero... ¿en serio alguien podria decirme que aquí no hay momentos autenticamente pasionales, de esos que dan escalofrios, de esos que te sacuden mal?  No por favor. Por ahí no paso, fan de "Alive". Si uno no es capaz de ver ni siquiera un poco de lo bueno del cambio de la banda en "Yield", A) No le prestó demasiada atención al álbum B) se la prestó pero prefirió encerrarse en los 2 primeros discos. Eso se traduce en que simplemente NO es un buen fan de la banda. Es como aquel que dice "John Frusciante de los Red Hot es la hostia y cuando llega Navarro todo se va a la mierda". Encima la banda tampoco nos lo pone tan rocambolesco: ¿Sabeis "Given to Fly"? Sed sinceros, ¿no os suena BASTANTE a la maravillosa "In my Tree"? o... ¿os gustaba "Daughter" y ahora aborreceis "All Those Yesterdays"? ¿En serio? Así que tampoco digamos que la cosa esta totalmente desmarcada de lo anterior. La banda va cambiando, pero no como para perder a los fans que tenía (o al menos, no aqui). 

En definitiva: Si estais preparados para que la banda os sorprenda con una nueva y mas contundente ruptura estilística, con unas composiciones hartamente trabajadas y unas atmosferas extrañamente bellas, sabiendo que la banda no pierde tanto el rumbo, adelante, probad con esto.

El inicio con "Brain of J" ya lo deja claro, algo ha cambiado, todo está mas producido y los cambios entre partes son ahora muy claros. Pero esto no es malo, solo que diferente y tendrás que hacer un esfuerzo para acostumbrarte. Esta canción en concreto es de lo mas raro del catálogo, con todo ese pupurri de partes y versos de Vedder. Un buen rocker, un buen enchufe para empezar (¿Pearl Jam dejó de rockear? ni de coña). "Faithfull" me gusta aun mas. De hecho no lo habia comentado pero la primera mitad del álbum me parece SUBLIME, todo de masterpieces seguidas hasta "Do The Evolution".  Esta en concreto tiene un aire de balada, muy calida y tranquilita en la primera parte con Eddie cantando acompañado de unas pacificas guitarras. Pero era mentira, la parte B irrumpe salvaje con un riff eléctrico y las lineas vocales diciendo "Echoes, echoes..." También aqui hay un gran solo de Mcready, muy parecida en estructura a "Brain of J". Y para acabar retoman la primera parte. Perfecto.

Ahora viene la canción satanizada del álbum, "No Way". ¿Pero porqué gusta tan poco? En realidad creo intuir un poco el motivo. La melodia vocal de Eddie hasta llegar al estribillo es MUY rara, no sé como rábanos se le ocurrió escribir una melodia tan excentrica. Al principio tampoco me gustaba, pero en seguida me acostumbré a ella y ya ni me molesta, es mas, me gusta. Pero aqui tengo que dar el primer broche de oro a las guitarras. Ya desde el principio con esa especie de riff extraterrestre.. que atrapante. Y la bateria lentamente junto a esa pandereta, y todo eso mezclado con la extraña melodia hace un tema muy OSCURO, que te engancha en los estribillos, cantados a coros "I'll stop trying to make a difference"... y llega el break atmosférico. Me inclino ante eso porque es uno de mis momentos preferidos del álbum, con esas guitarras endiosadas que mezclan riffs metaleros con acordes floydianos, nunca las guitarras dijeron tanto con tan pocas notas... y esa nota alargada que baja como la mecha de un petardo, que explota con el golpe de baqueta...  enfin, toda una orgia de sensaciones es esta canción. Si quereis saber como una guitarra suena interesante, escuchad esta canción.


Y suena ese immortal comienzo de guitarra de "Given to Fly", canción que ES el sonido "Yield". El tema empieza suave con Eddie cantando bajo (siempre me recordó a  "Going to California" de Led Zeppelin), acompañado de la guitarra y un inmenso ritmo tribal de la bateria, a cargo de Jack Irons. Y la banda crece crece y... volvemos pero con Eddie subido una octava. Fantástica sensación, te ves instantáneamente enlairado. No me importa que ya se haya visto ese patrón en "In My Tree" pues la canción no tiene nada que envidiarle a aquella. Y la parte B es rockera como el diablo, es un derroche de energia, con un Vedder virtualmente ido. Absoluto clásico, aunque no para escuchar siempre (en el final ya me cansa un poco).
Con "Whishlist" nos sumergimos en el sueño perfecto, en un momento de plácida calma. Eddie nos canta en un tono intimista sobre su lista personal de deseos ("I wish I was the grounds For 50 million hands upraised and open toward the sky"). De nuevo tengo que destacar las guitarras, que cuando retoman  la parte B me vuelan la cabeza y me llenan de emociones gracias al magistral acompañamiento que hacen de la melodia. Y llega el solo y esa atmosfera angelical crece aun mas si cabe. Es de esas canciones que al escucharlas te hacen recuperar la fe en la humanidad, en serio. 
"Pilate" hace decaer un poco el nivel del disco. Es un poco débil en el estribillo, no se, le falta un empujón. Igualmente me gusta porque sigue teniendo ese sonido tan "Yield" asi que no pasa nada.

Y prepárense, tomen sus asientos, abrochense el cinturón y respiren hondo porque están a punto de viajar a la locura... "It's Evolution, Baby"!! "Do The Evolution" es un huracán. Un huracán que se lleva volando toda tu inocente candidez y te propicia un puñetazo en la cara. Una brutal crítica de la evolución humana y de como se ha ido "desarrollando" en la historia ("I'm the first mammal to wear pants"). De como el humano cree ser el ente superior en la faz de la tierra, una critica de la tecnologia con la que nos embriagamos y en definitiva, una declaración de intenciones escrita en fuego ardiendo. Sin duda la canción mas heavy de la banda, mas bestia, "Lukin" es un villancico de navidad comparado con esto. Podríase pensar que la musica no está a la altura de la excelente letra... ¡Todo lo contrario! Empieza con un riff demoniaco y un Eddie Vedder que en este tema es la personificación de Satanás cantando. Su voz suena inhumana, desquiciada, completamente ida, ¡uno podría perder la voz cantando esto! Pero después de esa primera mitad aterradora emerge un Eddie que sí conocemos y que canta bendecido por algun profeta                                                 
    "Admire me, admire my home, 
     Admire my son, he's my clone,  
   This land is mine, this land is free
    I'll do what I want but irresponsibly
      It's evolution, baby"
con un tono de voz hipnótico. Y las guitarras no se quedan atrás en ningun momento en un ataque constante al riff y aportando texturas escondidas. Pero mi momento preferido es ese break con esos burlones "Halleluyah". Dioses, escucha esto YA, y mejor mira también el video promocional que la banda hizo para la canción, sobre todo con el volumen bajo para no levantar a tu bisabuelo de su tumba.

Después de haber roto algo seguirás la escucha con un experimento pseudo funky de 1 minuto, con una voz que dice "I'm Crazy",  que se llama "(·)". Es la bagatela del disco, siguiendo la tradición de canciones como "Pry, To". Por suerte dura solo eso, un minuto, y no perturba demasiado la escucha. Seguimos en la vertiente rockera con "MFC", un rocker con protagonismo de guitarra gracias a un buen riff y una sintonía perfecta con la voz y la bateria. Por la mitad llega al estribillo, bastante pacifico, y aparecen también intercalados pequeños cortes de solo de guitarra. Es un buen tema, de verdad. Pero al durar solo 2 escuetos minutos me da la sensación de que le falta algo, que se yo, un nuevo cambio o algo. 
De nuevo llegamos a un track calmado, "Low Light". Sigue mucho la linea de "Around the Bend" o "Off He Goes", temas con guitarra acústica de "No Code". Me gusta mucho, es muy relajante y tiene una melodia hermosa a cargo de Vedder. Aun y con todo a veces creo que me resulta un poco obvia en como pasa al estribillo, no me deja del todo convencido. Pero no os preocupeis porque alcanza con creces a dar variedad y interés a la escucha del disco.

"In Hiding".¿Quien la pondría como preferida del disco? no muchos, creo, siempre me dió la sensación que en el catálago de la banda pasa un poco desapercibida. Pues para mi fue siempre la mejor del disco. No significa que "Do The Evolution" o "Given to Fly" sean peores, sino que a mi concretamente me deja fascinado. Es una pieza roquera construida mediante 3 claras y diferenciadas partes. La primera hace de intro, es una tonada melancólica que tiene como base unos acordes de guitarra bien sencillos, mientras Eddie canta suave y calmado. Tiene ese carácter suave que de alguna manera caracteriza a "Yield". Irrumpen con fuerza unas nuevas líneas melódicas en la guitarra y aparece así un cambio desmarcado, bastante mas inquietante. Ok, solo con esto ya tendríamos un buen tema. Pero lo que eleva esto a las proximidades celestiales es el solemne estribillo en la mitad del tema, después de un gran crescendo en forma de aviso por parte de las guitarras. Cuando Eddie entra cantando esos versos "I'm in Hiding", lo hace con una intensidad tan deslubrante... en mi mente cuando voy por la calle el sol brilla mas mientras oigo eso, no se, hay ALGO en ese estribillo que es muy envolvente, solo comparable a las atmosferas de piezas como "Black". Me tomareis por loco pero eso es lo que siento. Igualmente no es un tema que me entró a la primera, de hecho en las primeras escuchas lo pasé por alto. Pero desde que me di cuenta del halo magico del tema, no me he separado de él.

Finalmente nos quedan "Push me pull me", un experimento bastante interesante aunque quizá falto de agarre, con sintetizadores y otros aparejos electrónicos. Es hasta un poco enfermizo cuando aparecen los versos "push me, pull me..". Y para acabar una pieza muy curiosa, "All Those Yesterdays", que es una especie de balada con un aire de... ¿musica de circo? Los guitarristas tocan constantemente unos acordes con una sonoridad bastante peculiar y con un ritmo muy acompasado y lento. Hacia el final el tema se vuelve cada vez mas misterioso con un Eddie que va subiende octavas y unas guitarras bastante mas tensas y oscuras. Y para rematarlo un solo de Mcready. Digna de escuchar, o eso es lo que creo yo.
Ah, os guardo una sorpresa muy curiosa después de la prolongada pausa que sigue a la canción,  por el minuto 5:30, a ver si os fijáis en ella.

"Yield", un trabajo interesante. Lleva un nuevo sonido consigo que después aun sería moldeado en "Binaural", trabajo ya del nuevo siglo. "Yield" fue uno de los últimos álbumes de rock de la decada de los 90' que tenia algo que decir al mundo.           <<Advertencia: podria llegar a gustarte bastante.>>



martes, 29 de enero de 2013

Proximas revisiones, en orden de abajo a arriba:

- "Backspacer", de Pearl Jam
- "Pearl Jam", de Pearl Jam
- "Riot Act", de Pearl Jam
- "Binaural", de Pearl Jam
- "Yield", de Pearl Jam




jueves, 24 de enero de 2013

Una Gran Experiencia

En mi caso es un placer enorme descubrir una nueva banda que quizá solo conocía de nombre o quizá ni conocía, y que después de escuchar uno de sus discos me vaya enganchando a ella como una lapa y no pueda dejar de escucharla. Es como un virus que penetra en tu cuerpo y no te deja en paz. Pero es tan gratificante...

Yo vivo de ello, sabiendo que no hay un horizonte fijo en lo que a la musica (sea jazz, rock...) se refiere. No  hay una señal que diga ¡STOP!. Siempre tendré ahí mi reproductor de música que me acompaña y me descubre nueva musica, nuevas sensaciones. Y mi universo musical se va ampliando progresivamente, voy entendiendo lo que escucho, lo interiorizo y sin darme cuenta me acaba sirviendo de metodo de aprendizaje a la hora de componer algo o de tocar el piano (si, toco el piano).

Esto se ve llevado al extremo en esos casos en los que conoces una nueva banda, un nuevo disco, una nueva canción... que te gusta condenadamente tanto que ya sabes que te acompañará por mucho tiempo. Es el poder de la musica, capaz de levantarte el ánimo, pero que puede conseguir también que te sientas como un ser humano vulnerable y solo.

Cuidad de la música, tenedla como un bien muy preciado. De verdad. Valoradla como lo que es, no como una simple cosa mas, no como uno de esos juguetes que se gastan durante un tiempo y después se dejan en el trastero. Y sobre todo ¡investigad! informaos, ampliad vuestro horizonte musical, aprovechad esta gran oportunidad, no os conformeis.  Palabra de músico.

viernes, 18 de enero de 2013

"MIS DISCOS PREFERIDOS"

A continuación pondré una seguidilla de discos (con su portada) que han significado mucho para mi desde el momento que descubrí el amplio y fascinante mundo del rock. Los que os pondré a continuación los he escuchado una barbaridad de veces, estan segun mi opinión en la categoria de "excelentes" (nota 9+/10-/10+) y, en definitiva,  valen todos ellos su peso en oro. No son muchos, pero son los que me llevaría a una isla desierta. No siguen un orden específico.



Red Hot Chili Peppers - "Blood Sugar Sex Magik" (1991)
Mi sangre. Este es mi disco preferido y lo tengo en un altar desde que lo escuché por primera vez, hace ya 7 años. Imposible describir todo lo que significa para mi en un párrafo pero lo intentaré: "El" disco para hacerte saltar y cambiar tu estado de ánimo automáticamente. El manifiesto musical del joven, por excelencia, del joven vivo, loco, absurdo pero pasional, sexual pero espiritual. La auténtica masterpiece de los 90's. Si al principio no te gusta SIGUE probando, y en algun momento ¡PAM! ya lo tendrás metido bajo la piel. Un disco que recorre un frenético viaje de funk-rock, baladas y misticismo.


Faith no More - "Angel Dust" (1992)
Pocos álbumes han tenido en la historia un impacto tal que han sido la influencia directa de bandas de la siguiente decada como "Sistem of  a Down", "Rammstein" y compañia (ellos mismos lo reconocen). Y es que este trabajo, junto al siguiente "King for a Day..." es un álbum "abrementes" y crea-estilos, en este casó el Nu-metal (con lo bueno y lo malo que  eso conlleva). Conozco este disco desde hace relativamente poco pero desde la primera escucha me dejó pasmado con el increible efecto mistico de las canciones, gracias a unos teclados celestiales, a un genio vocalista (Patton) y a una banda en su catársis imaginativa.

Jeff Buckley - "Grace" (1994) 
¿Quien conoce a Jeff Buckley? yo te contesto: NADIE. Buckley es, para que nos entendamos, uno de esos artistas que surgen de la nada cada medio siglo, que muy pocos conocen, que hace un disco o dos y lo deja o, en este caso, desgraciadamente, muere. Y cuando ha muerto la gente se fija en él y lo reverencia hasta llevarlo a la categoria de artista de culto/sagrado. Si amas la música es obligatorio que escuches el "Grace", su primer trabajo, que nos descubre una voz capaz de expresar sentimientos como ninguna mediante unas canciones únicas en su genero, extrañamente bellas y evocadoras.

Radiohead - "Ok Computer" (1997)
¿Que decir de un disco del que ya se ha dicho todo? Pues que toda la ovación que recibe es indudablemente merecida, pues hablamos de uno de los mejores discos jamas concebidos. Aunque para mi no es el mejor de los últimos 25 años como dicen muchos (ya tengo el "Grace"), en cuanto a sonar revelador, melancónico, frio y erizante no tiene rival. Escucharlo entero te hará derramar una lágrima facilmente, y a la vez te dejará meditando sobre la sociedad actual y la vida sin sentido que llevamos. Si nunca escuchaste temas como "Paranoid Android" o "Climbing up the Walls", ha llegado el momento de hacerlo.

Mr Bungle - "Disco Volante" (1995) 
¿Sabéis? "Disco Volante" ha cambiado mi forma de ver la música. Nunca había escuchado un disco en que la fórmula fuera mezclar música de circo con jazz, death metal, pop, tango, R&B, electrónica, música árabe... y más aún, que lo hiciese con éxito. Por ello el segundo álbum de los Bungle ya tiene el honor de ser, de lejos, el disco más interesante que he escuchado en mi vida. Y es un buen rincón cuando busco abstraerme de todo lo rutinario. Las diversas secciones se entrelazan de golpe y cuando por fín te acostumbras, la sensación  que queda no es comparable a nada. No para todos los gustos.




E

jueves, 17 de enero de 2013

Pearl Jam -  No Code  (1996)



Set de canciones:  01. Sometimes  02. Hail Hail   03. Who You Are  04. In My Tree  05. Smile  06. Off He Goes   07. Habit   08. Red Mosquito  09. Lukin   10. Present Tense   11. Mankind   12. I'm Open    13. Around the Bend

Nota:  8-/10
Mejor Canción: Present Tense



"No Code", ni mas ni menos. Os preguntaréis a que viene ese aire de importancia nada mas empezar. La cosa es fácil: Habrá discos de Pearl Jam que me gusten mas (Ten, Vitalogy...), discos que hayan representado mas en algun momento de mi vida (Versus, Binaural...). Pero "No Code", el 4o trabajo de los chicos de Seattle guarda un lugar especial y he de reconocer que me duele ponerlo por debajo de los otros, es como algo impensable, una contradicción. 
Recuerdo que un amigo, fan también de esta banda, al preguntarle cual es su disco preferido del quinteto me decia que, sin lugar a dudas, éste "No Code". Me decía que era diferente a los demás discos, que habia algo espiritual y intimista que lo diferenciaba. Y yo le respondí que, en el fondo, yo pensaba lo mismo.
La cosa va así: El grunge está en las últimas, Cobain lo certifica así pegandose un tiro, el ambiente en la banda está enrarecido con un Eddie que quiere fijar su puesto de lider y que a la vez se ve presionado por la fama hasta el punto que estampan un coche en la puerta de su casa (y se ve obligado a poner medidas de protección). En el documental "PJ 20" sobre la banda, cuando se habla de este disco Eddie dice: hay gente que ama nuestra banda, hay gente que la odia y hay gente que nos quiere tanto que quiere matarnos.
Y Pearl Jam dice ¡Basta! Se impone un cambio, una nueva bisagra en la vida de la banda. Ya no mas rock furibundo, ya no mas discos llenos de atmosferas depresivas como Vitalogy. Así sale a la venta "No Code", que propicia una buena patada a los fans grungeros y acaba ahora sí con la etapa grunge. Se trata de un disco que da importancia a las texturas, a lo "oculto" y que tiene una vena experimental. 

El disco tiene cosas buenas y cosas malas; empezaremos con las malas: Es muy IRREGULAR en cuanto a los tracks y su disposición en el album (encontrar "Habit" después de "Off He Goes", por ejemplo, es una patada directa al estomago, sin compasión). Y encontrarse canciones mediocres como "Lukin" o "Habbit" en el mismo listado que lleva "Red Mosquito" o "In My Tree" hace que cueste mucho cogerle el gusto. Pero a parte de eso no se me ocurren demasiadas cosas que criticar, pues de bueno tiene mucho: Para empezar es ¡VARIADISIMO! como pocos álbumes que haya escuchado (y por supuesto el mas variado de la banda). Es MUY DIFICIL que no te guste algo de lo que hay aquí, pues pasa por todo tipo de texturas: Jazz, Rock a lo Neil Young, punk, canciones puramente atmosféricas, baladas de fogón, blues... Es en ese sentido tabién muy creativo, dando por primera vez mas importancia a la composición en canciones como "Present Tense". Además, siguiendo la línia de "Vitalogy", da bastante importancia a las texturas. Y por último, decir que aquí se encuentran algunos de los picos mas altos de la banda, siendo grandiosas "In My Tree", "Off He Goes" y sobre todo la épica "Present Tense".

Ya suenan esas cálidas notas de guitarra que inician "Sometimes", la apertura del disco. Se trata de un experimento pseudo bluesero gracias al arreglo de guitarras y bajo y se le suma la voz de Eddie Vedder. Muy tranquilita y melancolica, pena que dure tan poco. Solo con escuchar esta canción por primera vez ya sabia que el disco iba a ser muy diferente a lo que habian hecho hasta ahora.  Y llega el primer sobresalto. "Hail Hail" hace entrada con ese endemoniado riff que no se ni de donde sacaron y asusta al oyente que ya habia cerrado los ojos placidamente con "Sometimes". Por culpa de ese maldito inicio muchas veces cambiaba de álbum, tonto de mi, pues no me gustaba nada. Por suerte me acabé dando cuenta de que después de ese tortuoso comienzo (y la melodia de Eddie... wtf!) venía un intermedio hermoso como pocas  partes del disco, con unas guitarras que se quedan levitando en el aire mientras Eddie canta una melodia dulce pero apasionada que sirve de refugio temporal, aunque solo sea por unos segundos.  

"Who You Are" vuelve a la senda experimental-psicodélica iniciada con "Sometimes". Nunca le presté demasiada atención a este lento track, pero hace poco se me quedó clavado el magistral acompañamiento de bateria y sobre todo el buen feeling de las guitarras en el final, que juegan con el ritmo y son la delicia del oyente. Y pensar que hace poco nos dejaban inconscientes con "Hail Hail"... 

Me paro un momento porque lo que suena ahora es "In My Tree". Los inconfundibles redobles de bateria así lo verifican. Eddie entra cantando bajito diciendo:
"Up here in my tree
Newspapers meant enough to me  
No more crowbars to my head
I'm trading stories with our leaves... instead"

Y Eddie sube una octava y el resultado es SOBRECOGEDOR como pocos, ¡si en el intermezzo te enlairabas aquí raspas el cielo (como dice la letra de la canción)! Después sigue una parte bastante experimental con unos coros de voces bien extraños, pero por suerte vuelven al tema y así transcurre el track en un aire de optimismo que lleva a esta canción a la categoria de clásico absoluto y el mejor medio-tiempo del disco. No hay discusión posible.  "Smile" sigue, un tema bien completo con un solo de harmónica nada mas empezar. Hay un sensación de furia en este tema que me gusta mucho, pero la parte B se me hace demasiado "happy" y nunca me gustó del todo. Aun y con todo es un tema muy interesante, del que rescato también el final con esas guitarras que se superponen entre ellas creando riffs. ¿Dije "baladas de fogón" al principio? pues bien, "Off He Goes" es la balada por excelencia del disco, un temón de 6 minutos supermelancónico y cálido, que en ningun momento aburre gracias a las constantes texturas que las guitarras añaden a la melodia, siguiendo la senda de "Small Town" y "Immortality".

¿Cual viene ahora? o no, ¡"Habit"!. En realidad no existe tal sobresalto. Simplemente porque sé desde hace mucho tiempo que cuando se oyen las últimas notas de "Off He Goes" hay que cambiar rapidamente de canción, que viene esa locura que es "Habit", una canción terrorífica que bien podria estar como el peor relleno de Versus (¿recordáis "Blood"?). Lo único que rescato es la improvisación de guitarra que hay en el final. Pero ni así, por mi que se hunda en el olvido.  Primer gran problema de "No Code": "Habit". Por suerte la siguiente, "Red Mosquito" no tiene nada que ver. Es un muy buen homenaje al rock clásico de los 60. Lo que mas me gusta es como toda la energia de la intro con ese solo de guitarra desaparece al entrar en el tema, cuando Eddie canta esa melodia perfecta. El tema sigue sobre esa idea intercalando entre solos y partes de melodia. Y para evocar aun mas si cabe al rock de Neil Young tenemos en el final unos coros de voces ¡Fenomenal! Siempre me hizo gracia que la guitarra sonara como... como un maldito mosquito chupasangre xd. ¡Anda, que casualidad, se llama "Red Mosquito"!
Dejémonos de tonterias y sigamos. Bueno, hablando de eso, "Lukin" es la mayor tonteria que haya hecho Pearl Jam en su historia. En realidad se puede ver claramente que lo hacen como para reírse de su pasado punkarra a lo Versus-Vitalogy. Pero no hacia falta, y menos si hace de telonera de "PRESENT TENSE".

La majestuosa "Present Tense", pico absoluto de la banda (con permiso de "Black", por supuesto) hace entrada. No hay palabras que valgan para describir esta canción, hay que escucharla para entenderla. Es que en esos  casi 6 minutos ocurren taaaantas cosas... es Pearl Jam tocando desde el alma en una canción  atmosférica, pero no atmosférica en el sentido de la "W.M.A." de Versus. Aqui todo cobra sentido, cada una de las notas son perfectamente bellas, no hay NADA que enturbie la pureza de la canción y con ello te sientes como transportado al limbo. Y que una banda terrenal como lo es Pearl Jam, que de alguna manera siempre sientes cercana (no como bandas camaleónicas del tipo Led Zeppelin, que de alguna manera están en otra liga)  haya sido capaz de componer esto deja boquiabierto a cualquiera. La introducción con Eddie acompañado de unas simples notas de guitarra se me antoja autenticamente reveladora:

"Do you see the way that tree bends?
does it inspire?
leaning out to catch the sun's rays
a lesson to be applied
are you getting something out of this all encompassing trip?
you can spend your time alone, redigesting past regrets,
or you can come to terms and realize
you're the only one who can't forgive yourself,
makes much more sense to live in the present tense"

La atmosfera pasa de ser melancónica a alegre, después se vuelve agresiva cuando las guitarras se crecen insospechadamente y rompen la calma, furibundas, durante unos segundos. El silencio. Aparece una pausa después de ese "cresciendo" y llegamos al momento clave del disco, con esas notas de guitarra tan ATRAPANTES en el final, tan delicadas y a la vez misteriosas. Y se le hacen a uno tan cortas..., ojalá duraran la eternidad. Mi amor por la banda traducido en una sola canción, en una sola sensación.  

"Mankind" es un track muy entretenido en el estilo de green day (otra sorpresa en el set), que sirve para reanimarnos despúes de esa sacudida de sensaciones que dió "Present Tense", la particular "Stairways to Heaven" de Pearl Jam. Como anécdota comentar que canta ¡Stone Gossard!. Muy curiosa. Y finalmente tenemos un par de canciónes en la onda "No Code" (que recordemos, es en su larga duración de una onda generalmente tranquila). La primera "I'm Open", destaca sobre todo por devolvernos a momentos la elegía de "Present Tense" así que es bastante de mi agrado. Se trata de un tema atmosférico en que Eddie nos recita unos versos sobre un  hombre solo que busca algo con lo que aislarse de una vida sin ningun rumbo.
Entre tanto, las guitarras acompañan acertadamente creando todo un mundo de sonidos. Pena que sea tan corta, le falta un puntillo. Y finalmente "Around the Bend", otra balada de fogón muy parecida a "Off He goes" que te adentra en una placentera calma con todas las texturas de los instrumentos (¡que bien suena ese piano!) en las pausas de la melodia, perfecta cuando quieres recordar viejos momentos.

Y aquí termino la revisión de "No Code", la quintaesencia de Pearl Jam, que, sin esos errores que son "Habit" y "Mankind" seria probablemente su mejor disco. ¿Queríais una prueba de que Pearl Jam no se estanca, siempre cambia, siempre nos surge disco tras disco con una nueva propuesta? Aquí tenéis "No Code", un ejemplo de buen gusto y con la mayor mezcla de estilos que haya oido en un disco de rock ("One Hot Minute" de los Peppers y "King for a day" de Faith no more tambien tienen mucho de eso, ya os los presentaré). Al principio se hace una propuesta extravagante pero en seguida le cogerás el truco, y de ahí no lo dejarás, NUNCA. He dicho.