domingo, 31 de marzo de 2013


Metallica - Ride the Lightning  (1984)


Set de canciones:  01. Fight fire with fire  02. Ride the Lightning  03. For Whom the Bell Tolls  04. Fade to Black  05. Trapped under Ice  06. Escape  07. Creeping Death  08. The Call of Ktulu

Nota:  6+/10
Mejor Canción: Creeping Death



Metallica… ¡horrible! Eso es lo que siempre había pensado de esta archiconocida banda de thrash metal. Alguna vez oí alguna cosa de este género que siempre he encontrado abominable, como el tema “Master of Puppets”, que me produjo rechazo y muchos prejuicios. Además, no eran pocos los que hablaban mal de la banda, y del estilo al que pertenece, y creo que les hice algo de caso. Pero Metallica es una banda MUY conocida y también es admirada por mucha otra gente, así que no encontraba justo despreciarlos sin apenas haberlos escuchado. Un buen amigo me comentó que probara a hacer una revisión del “Ride the Lightning”, y aunque al principio me pareció una tontería mi subconciente me traicionó y cada vez tuve más ganas de escuchar el disco en cuestión, solo por curiosidad, no fuera a ser que me estuviera perdiendo un buen disco. “Ride the Lightning” lo es.


Antes de escuchar el disco, lo que sabía del thrash es que se caracteriza por machacar, machacar y machacar más aun, con guitarras que suenan como golpear el tubo de la caldera  (no lo probéis, es doloroso y no tiene una utilidad apreciable). La batería sonando aún peor, y repitiendo siempre los golpes de guitarra (que aburrido). Es decir, la idea que tenía era que el thrash es tremendamente MONÓTONO.

Pues bién, allá van mis impresiones tras escuchar bastante un disco entero de Thrash metal, y además un disco estandarte de este estilo:

¿Por dónde empezar? El disco me ha desilusionado en el sentido que mis temores sobre música monótona se han confirmado, en definitiva, todo lo que dije en el párrafo de arriba se ha hecho realidad, NUNCA escuches este disco si quieres variedad, si quieres canciones diferentes las unas de las otras, porque eso no lo vas a encontrar aquí. Tampoco lo escuches si entiendes por ritmo algo más complejo que lo que hacen aquí (y se supone que la base de este estilo es el ritmo…). Segundo problema: No mola que todas las canciones estén al mismo volumen, no hay pausas, no hay contrastes, todo tema heavy que conozco tiene por lo menos secciones que suenan más flojas o fuertes, aquí el volumen como que está prohibido variarlo. Además los temas duran todos mucho más de lo que les conviene, muchos de estos temas suenan muy bien al principio y después se arruinan por darle tanto a la fórmula, una pena.

Por último, lo de los solos masturbamástiles. Ah, como odio cuando las guitarras se dedican única y exclusivamente a hacer solos de 36255485 notas por segundo, okey, sonarás súper rápido, súper técnico y todo lo que quieras, ¿¿pero donde está el sentimiento?? Hacer los solos así es simplista, es un truco de virtuosismo barato, escuchen el solo de “I could have lied” de los Peppers y compárenlo con el de “Fight fire with fire” de este disco, por ejemplo. Bah, en realidad no hace falta ni comparar, están en otra liga, uno te deja flipado de emoción en cada nota y el otro… ¿qué escalas se supone que utiliza Kirk Hammett para hacer los solos? Le importa un comino, me parece, que salgan las notas que salgan, mientras sea ultrarrápido es suficiente.

Y ahora viene lo bueno: ¡El disco me gusta un poco! ¡Esto tiene momentos realmente espectaculares! ¿Cómo se entiende? 

Pues me da la sensación que Metallica, quizá sin saber ni como lo hicieron, pero crearon algunos momentos (ojo, sólo algunos) realmente espectaculares, que se traducen en grandes canciones, más alguna que se les acerca. Igualmente el disco pierde mucho por un par de tracks ABERRANTES, horribles, de lo peor que haya escuchado, una de ellas es la obertura “Fight fire with fire”, una tortura mental que comienza engañosamente con unos floreos acústicos a lo Genesis, pero en seguida se convierte en un tema thrash monótono, falto de ideas, con una melodía horrible y para rematarlo le endosan un solo que no merece ni mi bostezo. Solo pensar que haya gente que lo considera un clásico…  Por suerte la cosa mejora bastante con el tema que da título al álbum, “Ride the Lightning”, con un riff inicial que te hiela la sangre, además Hetfield esta vez ¡canta una melodía! Me parece muy curioso que el estribillo me recuerda un poco al estilo de Nirvana. La entrada del solo también es espectacular, pero conforme pasa el tiempo el tema se va volviendo monótono. Lo mejor, el inicio.


Señoras y señores, el primer gran tema, “For whom the Bell Tolls”. Las campanas del principio son misteriosas y el riff es retorcido y frio, perfecto. Pero lo que sin duda me supera es la melodía de Hetfield, super adictiva, sobre todo en el estribillo con ese “for whom the bell tolls”, que me atrapa como pocas partes del álbum. Corrigieron todos los elementos que no me gustaban de las primeras piezas y les salió un tema muy redondo, congratulations.

Fade to Black” es la balada del disco, y es fantástica. Primero suena una guitarra acústica suave. Recuerdan lo que dije antes de que los tipos sorprendentemente te salen con un gran momento? Los solos de Kirk Hammett generalmente o me aburren o me sacan de quicio, pero aquí fue bendecido o algo y nos arroja un solo en forma de remolino ascendente que me fascina. La melodía de James no está nada mal, y el tema prosigue de esta manera hasta convertirse en un rocker bastante diferente, para rematarlo con un solo. Ahora bien, todo lo contento que me dejaba este tema lo arruina “Trapped under Ice”, que alterna todo el rato los solos de Kirk Hammett con la horrible melodía de Hetfield, sutil forma de decir “vamos a meter relleno en el disco”.

Mejor parada sale “Escape”, que si bien no es la octava maravilla tiene un gran riff inicial, un estribillo sorprendentemente melódico, y ante todo un final OSCURO, me pregunto si lo que suena de fondo es algún tipo de sirena, el caso es que me gusta mucho esa atmosfera.  Ahora sí, EL rocker por excelencia del disco, la fenomenal “Creeping Death”, un tema que no me aburre en ningún momento, es que lo tiene todo. El inicio con el riff Sabbath es bien oscuro, la melodía de James rockea como ninguna, y en el estribillo se juntan la voz con las guitarras de una manera… ¡Ése es el momento del disco! Mención aparte necesitan los solos de Kirk, que a momentos suenan genéricos como en los demás tracks y a momentos le quedan como anillo al dedo.  Mi queja es que el tema dura bastante y acaba cansando un poco, pero no importa, porque Kirk le otorga la guinda que faltaba al pastel con el solo arpegiado del final.

Para acabar nos topamos con una instrumental (sorpresa), “The Call of Ktulu” que es la definición exacta de lo que pienso del disco. Los primeros minutos son ORO PURO, ese riff es inhumano, mas frio que el hielo, pone los pelos de punta. Desgraciadamente Metallica no supo labrar con ello un buen tema, pues cada minuto que pasa la cosa empeora y se vuelve genérica, ¿de veras tenía que durar 9 minutos? Pero no terminan nada mal el disco, con una sección que aparece de la nada bien potente cuando parecía que “The Call of Ktulu” había terminado.



Fin. Desde mi punto de vista “Ride the Lightning” es un álbum con baches MUY evidentes que me impiden tildarlo como obra suprema ni nada parecido, pero me gusta, aun y lo limitado que es.


No hay comentarios:

Publicar un comentario