lunes, 24 de septiembre de 2012


Soundgarden -  Superunknown  (1994)


Set de canciones:  01. Let me drown  02. My Wave  03. Fell on black days   04. Mailman   05. Superunknown   06.  Head down  07. Black Hole Sun   08. Spoonman   09. Limo Wreck  10. Day I tried to live  11. Kickstand   12. Fresh Tendrils   13. 4th of July   14. Half   15. Like Suicide  16. She likes surprises

Nota: 8+/10
Mejor Canción: Black Hole Sun


Y llegamos a la revisión de un clásico de los 90 (igual que Ten), pero menos conocido. Y es que Soundgarden, banda que publicó este disco en 1994, por mucho que compartiera escena con sus amigos Pearl Jam o la sobrevalorada Nirvana, nunca llegó a tener la popularidad que ellos alcanzaron. Lo cierto es que Soundgarden empezó su carrera haciendo discos muy cercanos al heavy metal (algo así como Metal Alternativo) y eso hizo que el público que tenian fuera mas bien escaso. Bueno, tampoco diré que no eran en absoluto conocidos: alguno de sus temas pasó por la tv y consiguió algo de popularidad, como "Flower", del  Ultramega Ok. Mas adelante publicaron el "Badmotorfinger", disco que, aun y ser en gran parte representativo del Metal, consiguió bastante éxito y hizo que la gente empezara a fijarse en esta banda. Pues bien, después de publicar ese grandiosísimo disco que es Badmotorfinger, Chris Cornell, cantante, impuso un cambio en la banda. Queria hacer de Soundgarden una banda mas accesible para el oyente; ya no tanta atmosfera ultrapesada ni sonidos lúgubres. Y asi nació Superunknown, disco que los catapultó al éxito (no rotundo, pero éxito al fin y al cabo), que mezcla satisfactoriamente temas con esa base heavy que tan bien conocían con influencias de la psicodelia y sonido oriental ("Head Down" y "Half" son un claro ejemplo). Advierto que puede ser que a alguien que no le guste demasiado el rock lento y tétrico le cueste encontrarle el punto a este álbum. Hay que hacerse a la idea de que no vamos a escuchar "cositas bonitas", ni tampoco rock a lo AC DC. Esto es (salvo alguna excepción como las 2 primeras) material apto solo para oidos experimentados en terrenos del rock "sombríos".

Solo se les puede reprochar dos cosas: la primera, la producción del disco. ¡Es demasiado limpia! le falta ese factor "sucio" del Badmotorfinger, a momentos no parece el Soundgarden potente de los anteriores discos. La segunda, algunos temas aqui suenan demasiado comerciales. Digamos que en temas como "My Wave" o "She likes surprises" hay momentos en que se nota demasiado que la banda queria hacer de su característico sonido algo mas comercial. Pero, seamos francos, estos dos factores criticables no me irritan demasiado, y es que cuando me sumergo en temas fantásticos como "Black Hole Sun" o "4th of July", o me fijo en la guitarra del maestro Kim Thayil, o escucho la FANTÁSTICA voz de Cornell, que llega a un rango tan alto que deja en evidencia hasta a Robert Plant, todo eso queda a un lado.

Pero vayamos al material. Uff, permitidme criticar un poquito mas. Las primeras 5 canciones (salvo, por supuesto, "Fell on black days"), nunca me han matado. Son junto a Kickstand y Half lo peor del disco. Pero hay algo que las diferencia de esas dos. Tienen algunos detalles realmente buenos. Todas ellas. Para empezar, "Let me drown" tiene una melodia vocal muy buena, y un intermedio fascinante, con una atmosfera muy extraña que nunca habia escuchado en Soundgarden. Pena que se puede volver algo repetitiva. Y hablando de repeticiones, My Wave realmente se vuelve repetitiva, con ese juego de guitarra y voz, que siendo sincero no me apasiona demasiado. ¿Porqué no está entonces en la categoria de "mala"? Por esos truquitos que se escuchan en los momentos en que Cornell no canta. Guitarras y bajo haciendo WA-WA que le dan a la canción el estátus de, por lo menos, interesante.
Y vamos con una de las grandes bazas del disco: "Fell on black days". Esta canción es EXTRAÑA, pero extraña en serio. Se podria decir que en ella se mezclan influencias de la psicodelia y lo oriental, redondeando un tema misteriosamente BELLO. Lo que mas me gusta es cuando Cornell canta ese "uuuuuu" hacia el minuto 2 que me eriza la piel instantáneamente. De lo mejor del ábum. Después de esta rareza que era "Fell on black days" viene "Mailman", bastante oscura (por lo que me gusta). Bah... quizá esta merezca estar entre las buenas, nose. Sobre todo por ese tremendo intermedio que afortunadamente se repite en el final, en que Chris se deja las cuerdas gritando "I'm Running" mientras Kim Thayil le da a la guitarra en una sincopa acertada y experimenta con diferentes efectos. Superunknown que es la siguiente, da titulo al álbum. Digamos que es pasable. Pero no me dice mucho la melodia vocal en este caso, se repite demasiado y recuerda mucho a las anteriores. Pero no la tacharé de mala. Dadle gracias al final, que nos da un respiro momentáneo antes de un apasionado solo en clave oriental.

Y hasta aqui lo mas mediocre del álbum, y fijaos que esto tenia detalles muy buenos eh? pues bien, pasamos a lo realmente bueno. Buff, "Head down" me encanta. Mailman era oscura? jaja me rio. Esto si que es oscuro. Empieza con una intro de guitarra que no adelanta en absoluto lo que se viene, un tema muy lúgubre y deprimente, que a base de repetir todo el rato 4 simples acordes crea una atmosfera SUPER INTERESANTE que me atrapa al instante. Y la voz de Cornell aqui ayuda bastante. No canta agudo, sino que canta en un rango medio con una voz como de niño que hace el asunto aun mas extraño. Pero esto es solo un aperitivo para lo que viene, Black Hole Sun.

Ok, me paro un momento mientras pienso en la grandiosidad de esta canción y en lo mucho que me gusta. Digamos que es una de mis canciones de rock preferidas. Y no debo ser el único al que le gusta mucho, pues músicos de la talla de Brad Mehldau (por ejemplo), pianista de jazz que adoro, la tocan en forma de cover. Esta no es una canción cualquiera de Soundgarden. Es LA canción de Soundgarden, la mas conocida, la mas aclamada en los conciertos, el fin último que buscaba una banda de rock "oscuro" como Soundgarden. Y es que esta canción me atrapa magneticamente de principio a fin. Y pienso, ojalá componga yo algun dia algo asi. La obra maestra en cuestión comienza con unas leves notas de guitarra acompañadas de un efecto (de guitarra también) que evocan en mi mente algo asi como un espejismo en un desierto. Y acto seguido empieza el tema con Chris cantando en un rango bajo (para lo alto que canta este tio normalmente) estos versos:
"In my eyes, indisposed
in disguise as no one knows
hides the face, lies the snake
the sun in my disgrace",
 
letra que nos adelanta el dramatismo que provee esta canción, que no cesa hasta conducirnos a un estribillo en que Chris nos "grita", delirante, el título del tema. Al parecer, la letra trata sobre el deseo de que aparezca un agujero negro en el sol, que se lleve consigo la caliente brisa y lo que "mis" ojos, disgustados, ven. Una critica al sin sentido de llevar una vida vacía y sin un fin propio.
El tema prosigue sobre esta idea, y lleva a un pequeño solo de guitarra de Kim, con una base completamente heavy que recuerda al sonido de los primeros discos. Y aparece una pausa. Entonces el tema retoma de nuevo la estructura principal, mientras todo se vuelve mas y mas decadente gracias a los coros de voces y la guitarra añadiendole mas dramatismo, y nos llevan al ahora si final del tema.
Este tema, creo yo, no me cansará nunca, ni creo que deje de escucharlo en muucho tiempo. Grande.
Pero sigamos, que al disco le queda mucha chicha y esto se me está haciendo muy largo. El disco sigue con "Spoonman". El contraste es brutal, y no se si acertado. El caso es que supone un enchufe immediato de adrenalina. Esta canción es original. Y punto. Porque que alguien me diga si conocen de alguna canción en que se dé espacio a un solo de cubiertos. Si, leyeron bien xd DE CUBIERTOS. Al parecer Soundgarden conocia a un tipo que era un maestro haciendo ritmos con estos "instrumentos". Y ciertamente lo hace bien, el tipo se las ingenia para hacer sonar unas.. ¿200 veces? los cubiertos con compleja tecnica y sin perder el ritmo.  Pero esto es solo un mero pasatiempo para Limo Breck, otro gran tema que nos hunde en ese ya conocido sonido pesado. "Head Down" era "pesada", pero en un estilo diferente a esta. Mientras aquella era extraña, esta es simplemente la definición exacta del típico Soundgarden. Muy muy lenta y oscura. Es cierto que hacia el final se puede hacer un poco repetitiva, pero la forma en que llega al estribillo es FASCINANTE. Tenemos en el estribillo a un Cornell cantando como nunca, y a unas guitarras acompañadas de una bateria (Matt Cameron) que arrasan con todo. Un tema que, aunque no me dijo nada en las primeras escuchas, me dejó estupefacto en las que vendrian. "Day I tried to live" también es un buen tema, que aunque tiene como en las otras mucha guitarra, esta no es oscura. Es un huracán de rock "positivo" del que destaca un espléndido Cameron en la bateria creando una espécie de groove en la percusión muy adictivo, y un Thayil espléndido en el final mandando unas notas que son un golpe de calidad en la canción.
Ahora vienen casi seguidas 2 piezas que, lejos de ser la hecatombe, son malas y lo peor del álbum. La primera es "Kickstand", un tema que en la primera escucha me pareció aceptable, pero en seguida me di cuenta de que no vale nada. Es un rocker sin pocos cambios ni nada que lo haga interesante, que dura 2 minutitos y cumple la función de relleno. Hasta valoro mas "Half", por mucho que no sea mas que un experimento fallido de rock oriental. Por lo menos lo intentaron. Y quedan dando vueltas 4 temas que son bastante buenos. Fresh Tendrils no es algo muy innovador respecto a lo que nos venia ofreciendo el disco. Yo lo veo como otro experimento con la musica oriental, pero con mas suerte y mas logrado. Y volvemos a la oscuridad con "4th of July", un muy buen tema, pero no llego a entender porque me gusta tanto. Bueno, es probable que gran parte de la culpa la tiene la melodia de Chris; este tio es un crack componiendo melodias, de eso no me cabe duda. A parte de esto, un buen solo en el final del tema por parte de Kim Thayil.
Y por último nos quedan "Like Suicide" y "She Likes Surprises". La primera es sorprendentemente considerada por algunos la mejor pieza del disco. Si bien eso no es cierto (por lo menos desde mi humilde opinión), no es un mal tema. Es algo así como un clásico entre los temas de Soundgarden. Lo mejor, el acompañamiento a base de tambores en la pimera mitad, y el de nuevo buen solo de Kim hacia el final, con tintes orientales. "She Likes Surprises" vuelve a ser un tema que mezcla el clásico sonido "Soundgarden" con música oriental (caray, ¿si que les gustó la idea a estos tipos no?), de manera que crean otro experimento rarísimo. Y mas o menos aciertan. A momentos creo que la mezcla de tantos estilos en una sola pieza lia un poco, pero la intro por ejemplo suena realmente oriental, y nunca me gustaron demasiado las bandas que se acomodan en un solo estilo toda la carrera. Asi que bien por ellos.
Ufff esta fue de momento la revisión mas larga en el blog. Pero por Superunknown y por su "Black Hole Sun" valió la pena. Disfrutadlo.


viernes, 21 de septiembre de 2012


Pearl Jam -  Ten  (1991)


Set de canciones:  01. Once  02. Evenflow  03. Alive   04. Why Go  05. Black  06. Jeremy   07.  Oceans   08. Porch  09. Garden  10. Deep  11. Release 

Nota: 8+/10

Mejor Canción: Black

Empecemos pues con el primer disco de Pearl Jam, el más conocido, laureado y de paso el mas vendido.  Los fans lo encumbran como lo mejor de los 90,  lo que nos lleva a preguntarnos: ¿es de veras tan bueno como para que sea considerado por muchos el mejor de Pearl Jam? pues en cierto sentido, SI. Pero este disco tambien tiene sus quejas. Para empezar, me costó mucho llegar a disfrutar de algunas canciones, como Alive, Once o Garden, pues se trata de un rock que en una primera escucha da bastante poco de sí. Es cuestión de acostumbrarse, de fijarse en los truquitos de guitarra, de ir valorando la voz de Eddie Vedder en estas canciones. Y al final probablemente les cojas el tranquillo. 
El disco es el mas representativo de la etapa grunge, junto al Nevermind de Nirvana que, siendo sincero, encuentro peor, porque esos temas del Nevermind que al principio suenan tan bien, van perdiendo frescura después de sucesivas escuchas. Os imaginareis entonces que el álbum solo está basado en rock rápido que no nos deja ni un momento de descanso. Pero el caso es que las mejores son las baladas como Black, Oceans o a ratos Garden. Y si no fuera por los momentos tranquilos del álbum, la nota de éste probablemente no pasaria del 7. Suficiente, vayamos a las canciones.

El disco abre con unos repiqueteos tribales de percusión acompañados de las guitarras, creando una textura de misterio. Creo que esta pequeña intro a Once es de lo mas interesante y original que nos ofrece el álbum, como el preludio a algo muy grande y potente. Así la intro da paso a unos vibrantes riffs de guitarra que, acompañados de la voz de Vedder nos llevan al estribillo: "Once, upon a time, I could control myself".  El tema prosigue  hasta el final en que se canta "Once" repetidamente. Este tema las primeras escuchas es insoportable, que queréis que os diga xD  pero al final te das cuenta de lo bueno de los puentes que conducen al estribillo y se acaba convirtiendo en "el tema para escuchar cuando estás enfadado". Lo mejor, la intro. Así pasamos a Evenflow, hartamente conocida. Esta es ligeramente inferior a Once, pero sigue siendo bastante buena, sobre todo porque al llegar al estribillo parece como que te enlairas. Después viene McReady (guitarra solista) con uno de sus solos, que hace función de "aperitivo" de la vuelta al estribillo. Es algo así como la canción épica del disco (junto a Alive), sumamente disfrutable. Después de estos 8 minutos llega Alive, una canción que huele a clásico immaculado por todos los rincones. Lo mejor, el riff impecable de guitarra y el solo, que rockea  en proporciones titánicas. La única pega que le veo es que, igual que con Evenflow, se vuelve un poco larga. Después viene Why go, que siempre me pareció demasiado plana, pero los tios la salvan gracias al último minuto y medio, con un estribillo y un solo que rockean realmente bien. 

Ok, 4 canciones bien rockeras que no dan tregua. Pero nada comparado con lo que viene ahora, el higlight del disco. BLACK, si, en mayúsculas , desde las primeras notas de guitarra nos hace ver que se viene algo grande, algo místico.  Empieza  como una balada tranquila que contrasta con lo que  veníamos escuchando hasta ahora. Pero cambia apasionadamente y se vuelve triste, muy triste. Aqui es cuando se puede entender porqué Pearl Jam es grande: porque los tipos tocan des de dentro. Es cierto que hacia el final se puede hacer un poco pesada, pero eso no le quita en absoluto mérito al tema. Indispensable. 
Y, como si aun se pudiese superar esto, llega Jeremy, clásico entre clásicos. Narra la historia de un niño incomprendido (historia al parecer real, por cierto), que, al ver que nada mejora se pega un tiro ante sus compañeros de clase. Pearl Jam hizo esta canción recordando este trágico suceso, y la verdad es que a través de ella se puede apreciar lo sombrío de la historia. Aun y con todo, se vuelve demasiado larga, y recuerda demasiado a Black. Pero no por eso un mal tema. Llega Oceans, una hermosa balada con ritmos tribales de percusión y unos coros de Vedder muy melanconicos, que consigue evocar lo del título, un oceano infinito y con el que, comparada, hasta la vastedad del tiempo se queda pequeña (ok, se me fue la olla, pero es lo que siento jeje).

¿Lo que queda? Porch, como volviendo a las  primeras del disco, con un fabuloso break en la mitad que sirve como para cambiar repentinamente de atmosfera, Garden, con una intro de guitarra FASCINANTE y de lo mejor del disco. También destacar el fantástico solo que hay aqui, sobretodo en el final, en el que sigue sonando de fondo con Eddie cantando el estribillo. La siguiente pieza, Deep, es seguramente el único momento que se puede volver directamente malo en el disco, por su brutal potencia, que al final se hace repetitiva. Pero hasta esta la encuentro entretenida a ratos. Y para acabar, una agradable balada, Release, sumamente agradable (menos en el final, que se vuelve un poco repetitiva). En ella Eddie canta en memoria de su padre, que nunca llego a conocer hasta que estaba muerto. Emotiva.

Y hasta aqui Ten, un disco que, repito, si el oyente le va dando escuchas sin descartarlo en las primeras (y reconozco que a momentos se puede volver algo repetitivo), se convierte en algo único. En este disco hay una atmosfera que lo hace especial, que no se puede ver en ningun otro disco que haya escuchado. 
Tu te imaginas un mejor comienzo para una banda formada por unos chavalines de 20 años que, de la nada, nos salen con un disco como Ten, a la semana de haberse puesto a componer? yo no. Todo dicho. 


Bueno, antes de revisar algun disco de Pearl Jam, quiero hacer una pequeña introducción de esta banda. Para empezar, sabed que se trata de mi banda favorita. ¿Que porqué? No alcanzo a saberlo, simplemente fue una de las primeras bandas de rock de la que conseguí la discografia, y desde que los conozco, no he dejado de escucharlos NUNCA. Veréis, hay una série de características de esta banda que quizá influyan en esto. Para empezar, estos tipos de Seattle (del movimiento "grunge") rezuman honestidad por todos los rincones. Es algo que no se puede describir hasta que se les escucha. No buscan ni el estrellato (bueno, en Ten si), ni hacer nada para llamar la atención. Simplemente disfrutan tocando, y lo cierto es que consiguen transmitir en sus canciones una frescura que he encontrado en muy muy pocas bandas. Escuchad cosas como "Around the Bend" o "Thumbing my way" y  quizá comprenderéis a que me refiero.
Otra cosa que debéis saber antes de escuchar Pearl Jam es que esta banda es de esas que no entran a la primera. No toda la buena musica entra a la primera. Ciertamente cuando empezé a oir sus canciones me dije "no creo que esto me vaya a decir mucho nunca".. pero finalmente decidí darles una segunda oportunidad. Y si bien las primeras escuchas de sus álbumes raramente me agradaron, poco a poco se fueron metiendo en mi cabeza, y en algun momento me dí cuenta de la grandeza que escondían canciones como "Black", "Present Tense" o "You are". Y de repente Pearl Jam se habia convertido en mi banda preferida, y comprobaba estupefacto que me gustaban casi todas sus canciones (y tienen 9 álbumes de estudio eh?). Su musica NUNCA ME CANSÓ, y eso probablemente se deba a sus constantes cambios estilísticos. Con cada nuevo álbum nos llevan una nueva sonoridad, y eso, francamente se agradace. Porque los tipos saben arriesgarse, no se quedan atascados toda la carrera en un único sonido. Estos tipos son algo así como la banda sonora de <mi vida en los últimos 6 años>. ¿Que estoy en modo relax? a escuchar "I'm Open", "Off he goes", "Parting Ways". ¿Que quiero un enchufe de adrenalina? "Porch", "Not for You", "Reaviewmirror". ¿Que contemplo el paisaje por la ventana del coche? "Can't Keep", "Given to fly". Y así con todo.
En fin, ya veis que soy un fan acérrimo de los proyectos de esta, desde mi humilde opinión, gran banda. Aun y con todo, intentaré enfocar la critica de sus discos desde un punto de vista objetivo y sin que se note lo mucho que me gustan.


jueves, 20 de septiembre de 2012

proxima revisión... Ten de Pearl Jam

Coldplay - << X&Y >> (2005)



Set de canciones:  01. Square One  02. What if   03. White Shadows  04. Fix You  05. Talk  06. X&Y  e 07.  Speed of Sound  08. A Message  09. Low  10. The Hardest Part  11. Swallowed In The Sea  12. Twisted Logic  13. Til Kingdom Come


Nota:  9-/10
e
Mejor Canción: What If o Twisted Logic

Bueno, allá va mi primera revisión de un disco. En este blog iré publicando revisiones de discos de rock (en general), y quería empezar con uno que, no solo me parece muy bueno, sino que es uno de los primeros que realmente me golpearon fuerte. Había escuchado algo de Coldplay por ahí de pequeño, y cuando con unos 12 años me empecé a interesar por el rock me decidí a descargar algo de esta banda. Y así llegaron a mis manos el "Parchutes" y el "A rush of blood to the head", y bueno, todo muy bonito, pensé. Muchas canciones lentas y hermosas,  bien compuestas... pero faltaba algo. Faltaba una chispa.. que sé yo! y finalmente me tocó escuchar este álbum, el tercero de la banda.


Pues bien, a Coldplay se le puede criticar por no querer cambiar de estilo, ese estilo basado en baladas lentas (Clocks), en sus primeros álbumes, pero aquí esto CAMBIA. Ok, eso no es del todo cierto, aquí siguen abundando baladas de este tipo (Fix You, A Message, Til Kingdon Come...), pero aparece un elemento que aun no se habia visto en ningun álbum del cuarteto: la mayoria de estas canciones suenan DEPRIMENTES. Nada de rock alegre a lo Satisfaction de los Rolling Stones, ni Pop descarado como en el útimo álbum (Mylo Xyloto). Dadle una escucha a Square One o a Low, por ejemplo, y entenderéis a que me refiero.
Coldplay crea en estas canciones un "pastiche" de capas de guitarra y sintetizadores que se superponen y crean esta atmosfera helada, mientras Will Champion (bateria) dá un acertado acompañamiento que mezcla elementos del pop y la musica electrónica y Chris Martin (cantante) canta melodias en rango alto. Es cierto; la voz de Martin suena mas electrónica que nunca, y puede haber oyentes que critiquen eso, pero, sinceramente, no sólo no me molesta, sino que a mi modo de ver es un acierto. Esta voz es en esta ocasión un "plus" que consigue que este álbum suene aún mas "helado" si cabe.
Esta musica es fria, es hielo, es la música que yo escucho cuando miro como llueve fuera, cuando el cielo está cubierto de nubes grises. Bueno, pensaréis que estoy loco por lo de la última frase jeje, pero este disco, válgame la repetición, me hace sentir mucha de esa frialdad que, intuyo yo, Coldplay quiere hacernos escuchar.

Bueno, esto fue muy largo, asi que vayamos a las canciones: el disco empieza con Square One, que nos hace ver de que irá el disco, que aquí Coldplay se pone realmente SERIO. Digno de mencionar el final, en que La pieza se calma y Chris canta unos hermosos versos, como anticipando la tranquilidad que vendrá con What If. Qué decir de What If... es probablemente la mejor del álbum, en dura competencia con Twisted Logic. Abre con una intro cantada, acompañada por un piano, y a la que se unen instrumentos de cuerda. El tema va subiendo el volumen progresivamente hasta llegar al Clímax en el final, donde entra una guitarra eléctrica haciendo un acompañamiento ESQUISITO que conduce a un caótico final. Parece que mi cabeza vaya a explotar después de escuchar esto. Sin duda una de las mejores piezas de Coldplay, muy apasionada. Para después de esa explosión que supone What if viene White Shadows, como diciéndonos que no habrá tregua. Aunque ésta es ligeramente inferior a las primeras 2, tiene algo "magnetizante" que te acaba atrapando, en gran parte gracias al sublime acompañamiento que crean las guitarras, que recuerda un poco al sonido de U2.
Después comienza Fix You, una de las mas aclamadas por los fans de Coldplay, que, aunque inferior a muchas de las piezas del disco, da un respiro sumamente agradable a la escucha que nos venia ofreciendo el álbum hasta el momento. Immediatamente después viene Talk, con un característico "riff" inicial que se va repitiendo a lo largo de la canción. Cabe destacar la acertada base instrumental de los 2 últimos minutos, que dan un respiro a Martin, que se vuelve a incorporar en el final.  X&Y da título al álbum; empieza con un órgano acompañando a la voz de Martin, que aqui suena innecesariamente electrónica. Por suerte, las cuerdas que suenan hacia el final dan a ésta canción el estatus de "buena". Así pasamos a Speed of Sound, sencillo que ponían bastante por la radio y que es bastante conocida. Lo mejor, las características notas de guitarra del inicio y la bateria, que hace un acertado acompañamiento ritmico a lo largo de la canción.



Ahora entramos en la segunda mitad del álbum, que, aunque no tan buena, nos ofrece momentos realmente buenos como la abrasiva Low, que, aunque me costó encontrarle el punto, nos ofrece grandes partes como la "jam" percusion-guitarra en el minuto 2:03-2:20 o el pesado final en que nos sumerge Coldplay. Completamente en otra linea aparece The Hardest Part; he de reconocer que nunca me gustaron mucho esa melodia y esas guitarras del principio, pero después de escucharla entera me doy cuenta de que tiene un encanto, no se, tiene algo, que hace que me guste bastante (aunque costó). El ultimo highlight del álbum es Twisted Logic, una de las mejores sino la mejor, que, a parte de la pega de la melodia que canta Chris en el estribillo, que suena desafinada y muy muy rara, es PERFECTA. Es el símbolo de lo deprimente del álbum, desde esa fantásticamente oscura intro hasta la EXPLOSIÓN que es el final, que barre todo a su paso.
Me dejé entremedio A Message, una agradable canción como para bajar la tensión que venia, pero que no llega a más. Me recuerda demasiado a cosas como In my Place o Green Eyes de discos anteriores. En la misma linea tenemos a Swallowed in The Sea y, finalmente, la última del álbum, Til Kingdom Come, muuuy tranquilita y que es un cierre perfecto para el álbum después del BOOOM de Twisted Logic, como diciendo "está saliendo el sol después de la tempestad". Las 3 son hermosas, eso no se les puede reprochar.
e
Bueeeno, se acabó, éste es el álbum para escuchar con mal tiempo, un álbum que no contiene NI UNA MALA y que  incluso esconde detalles hermosos en las "normales". Si bien es cierto que puede acabar resultando algo pesado, pues es un estilo similar en todo el álbum, y incluso puedo comprender que la voz de Chris pueda sonar realmente superficial a momentos, nos transporta a atmosferas que tan solo se me ocurre que son comparables al excelente Ok Computer de Radiohead. Y de paso da una alegria en unos años pesimos para el rock y en los que solo abundan los hits de Lady Gaga y el chumba chumba en las discotecas. Compratelo ya.